alpinista-por-la-nieve
Ocio y diversión

¿Qué son los ARVA en alpinismo?

Todas las actividades deportivas necesitan de elementos de seguridad que permitan realizarlas sin ningún tipo de problema.

Descubre para que sirven los ARVA en alpinismo

Cuando a pesar de contar con las herramientas necesarias los deportistas tienen accidentes, se necesitan de otros accesorios de seguridad para realizar el rescate de estos de forma efectiva.

Al hablar de alpinismo, nos encontramos con una actividad muy intensa, en la cual los deportistas corren un gran riesgo de ser sepultados en la nieve, si llegara a existir un deslizamiento de nieve y estos no pudieran evitar quedar atrapados en él.

Cuando ocurren situaciones como esas, los equipos de rescate prácticamente trabajan a ciegas, pero pueden hacerlo de una forma menos complicada y para ello utilizan un equipo llamado ARVA, diseñado para rescatar a quienes han sido víctimas de una avalancha.

¿Habías leído antes sobre ARVA? Si el alpinismo es una de tus actividades deportivas favoritas, continúa leyendo este artículo donde te diremos qué son los ARVA y cómo su funcionamiento permite el rescate de los que han quedado muchos metros bajo la nieve.

¿Por qué ARVA?

  • Los equipos ARVA reciben este nombre gracias a al nombre de la función en francés: “Appareil du Recherche de Victime de Avalanche”, que significa Aparato de rescate de víctimas de avalancha, aunque también se le conoce en otros idiomas de maneras distintas.

  • El punto es que internacionalmente estos dispositivos son conocidos como ARVA. El uso de los ARVA no se limita solo a actividades como el alpinismo, estos son un elemento de seguridad para todas las actividades deportivas invernales, como pueden ser esquí de montaña, paseos de raqueta y show de montaña).
  • Vale la pena recordar que los ARVA no son un elemento de seguridad de prevención, más bien su uso se da una vez que ha ocurrido una avalancha, para conseguir en el menor tiempo posible que sean rescatadas las personas del siniestro.

¿Cómo funciona?

  • Los equipos ARVA los llevan los alpinistas con ellos al practicar este deporte y estos tienen dos modos de funcionamiento.
  • El primer modo de funcionamiento es el de emisión, donde el dispositivo se encarga de emitir una onda electromagnética a 457 kHz, para que los rescatistas puedan encontrar en el lugar donde se ha quedado a causa de la avalancha; mientras que en el segundo modo, el receptor, es utilizado por quienes no han quedado sepultados en la nieve y que se convertirán en los rescatistas de sus compañeros, recibiendo en sus equipos la señal de las víctimas desde sus ARVA.
  • Cuando el equipo de alpinistas va a emprender una expedición, estos tienen que colocar sus equipos ARVA dentro de su ropa, sujetándolos firmemente con la ayuda de un arnés y deberán colocarlo en modo emisión en todo momento, con la finalidad de que al ocurrir una avalancha ya el equipo esté emitiendo la señal de ubicación de la persona.
  • Al momento en que ocurra un siniestro, es cuando las personas que no hayan sido afectadas tendrán que cambiar sus equipos ARVA en modo recepción, a fin de ubicar los demás integrantes del equipo.
  • Siempre es recomendable que antes de partir al lugar donde practicarán alpinismo, sea verificado el buen estado de los equipos ARVA, que emitan y reciban la señal de otros equipos de forma efectiva, para así saber que los miembros del grupo van con equipos en pleno funcionamiento para su seguridad.

Tipos de ARVA

  • Los ARVA pueden ser equipos analógicos o digitales, los cuales varían solo en la forma de recepción de la señal, ya que al emitir son absolutamente iguales.
  • Sobre los ARVA analógicos te podemos decir que son aquellos dispositivos que funcionan gracias a un volumen acústico al detectar señales de otros equipos, además de que son muy sensibles y de mayor alcance, pero también tienen una desventaja, y es que si las personas siniestradas son varias, a este equipo se le complica gestionar las distintas señales que emiten las víctimas.
  • En cuanto a los ARVA digitales, estos equipos logran convertir en flechas de direcciones las señales de los otros equipos, gracias a una lectura de distancia, por lo que no indican el lugar exacto donde se encuentran las víctimas, se trata de una lectura relativa. Estos equipos son muy fáciles de utilizar y hay distinto modelos que permiten detectar a varias víctimas al mismo tiempo.
  • Como consejo general te recomendamos comprar ARVA que sean digitales, ya que los equipos analógicos prácticamente se encuentran en desuso, aunque aún hay marcas que han sacado dispositivos analógicos de alta gama, cuyo objetivo es que ese modo funcione en caso de fallar el digital, así como tener un mayor alcance al estar lejos de las víctimas.

¿Qué características debo considerar en un ARVA?

Dejando a un lado los dos modos de ARVA que existen, hay otras características importantes de estos dispositivos, que debes que tener en cuenta al comprar uno para practicar alpinismo, y esas son:

  • El precio del equipo varía según la marca y el modo del ARVA. Suelen ser equipos algo caros, por lo que debes tener en cuenta que salen entre 200 y 400 euros
  • También es importante que verifiques el alcance que tiene el equipo ARVA, siendo los mejores aquellos de > 40 m
  • La rapidez de estos equipos también es muy importante, así que elige el que sea mejor en ese sentido
  • Algunos modelos vienen con un indicador de dirección equivocada, esos son perfectos porque si vas es la dirección incorrecta, el propio ARVA te lo dirá
  • Y por último, elige uno que pueda detectar a varias víctimas a la vez. Algunos ARVA detectan entre 2 y 5 personas, y aunque el indicador solo te dirá que hay víctimas, puede tomar la señal de más de un dispositivo

Estos son los equipos ARVA, unos dispositivos de seguridad que ningún alpinista debería dejar en casa cuando vayan a la montaña.

También puede gustarte...