Comprar alimentos cada vez se vuelve un tema más delicado, sobre todo para aquellas personas que buscan productos que sean más naturales, que tengan menos grasas y sustancias perjudiciales para la salud.
La verdad real que se esconde detrás de las etiquetas
Usualmente leemos las etiquetas de los productos para saber el contenido nutricional que este posee, si tiene grasas perjudiciales o no, y por supuesto las calorías que pueden aportar a nuestro cuerpo.
Sin embargo, aunque creamos fielmente en que las marcas nos dan la información correcta sobre sus productos, en realidad suelen engañar a los consumidores, pero no es algo que no todos conocen, pero que es importante saber.
En este artículo te explicaremos de qué manera engañan las etiquetas de los productos, para que no seas víctima de estos y estés atento cuando vayas por las compras para tu casa.
Que sea natural no significa que sea más sano
- Muchas veces nos encontramos con productos que en sus etiquetas destacan ser muy naturales, que son mejores para su salud, por lo que los consumidores terminan por comprarlos, pensando en que dicha característica beneficiará su salud.
- Esa búsqueda de productos naturales ha dado espacio a la creación de una línea específica con esa característica, donde se dice que son más naturales que los de la competencia, señalando tener mejores componentes, pero la realidad es que no significa que necesariamente sean mejores.
- Un ejemplo de ello se evidencia en las etiquetas de los chocolates, donde cada vez son más las marcas que dicen utilizar cacao puro y azúcares naturales como ágave o coco, pero al analizarlos no quiere decir que realmente sean mejores a los tradicionales.
- Muchas personas creen que el origen del azúcar en un chocolate hace que sea distinto el efecto de este sobre el cuerpo, lo cual no es correcto, pero es una forma de engañar a nuestro cerebro.
- Como el ejemplo anterior existen muchos otros, que han utilizado por mucho tiempo las marcas de alimentos, quienes saben que incluir en sus etiquetas que son más naturales, los hará parecer más sanos aunque no lo sean y por ende el consumidor terminará comprándolo.
Señalan ser productos más cercanos a la naturaleza
- Hace unos años comenzó en la sociedad una especie de movimiento pro ambientalista, enfocado a ser más cercano a la naturaleza, por lo que la creación de productos con esa característica pasó a ser algo fundamentales para las marcas, lo cual identifican en sus etiquetas con la palabra “Bio”.
- El detalle es que muchos de los productos que incluyen en sus etiquetes ser “bio”, solo crean una ilusión para los consumidores, sin importar si realmente estos cumplen con las características que se necesitan para ello, entre ellos, incluir el sello de garantía de la UE, además de haber cumplido con un proceso de fabricación que posea una composición ecológica al 95%, pero al no saber esto quienes van a comprar el producto, se llevan a casa un producto que dista mucho de lo que estaban buscando.
- Dado que se creó una situación muy complicada en torno a la utilización de la palabra “bio” en las etiquetas, se prohibió la utilización de esta etiqueta en aquellos productos que no fuesen realmente bio, ocasionando que muchos productos tuvieran que ser reetiquetados, como sucedió con los yogures Activia de Danone.
Indican que sus ingredientes son más recomendados para consumir diariamente
- Son muchas las formas en que te podrían engañar con las etiquetas de los productos, buscando siempre que las empresas fabricantes destaquen por encima de la competencia y que tu percepción como consumidor cambié respecto a ellos.
- Otra de las técnicas más comunes utilizadas por las marcas, es señalar que los ingredientes que componen un producto o al menos uno de ellos, es recomendable que sea más consumido en la dieta diaria, algo que al final termina convenciendo a los consumidores.
- Bajo esta premisa, quien va a comprar un producto solo se fija en el ingrediente destacado, pero lo que desconocen es que eso no hará que el mismo no llegue a ser perjudicial para el organismo.
Resaltan ser libres de gluten y que es beneficioso para tu salud
- También es una gran mentira para los consumidores la mayoría de las etiquetas que señalan que sus productos son libres de gluten, una característica que es vital para aquellos que son intolerantes al gluten, pero muchas otras personas llegan a creer que si lo eliminan de su dieta tendrás mejores resultados, algo que la industria alimenticia ha aprovechado para su beneficio.
- Que un producto sea libre de gluten implica que para su elaboración se haya tenido que procesar mucho más que los que sí lo tienen, algo que no le dicen a los consumidores y que al final puede ser perjudicial para ellos.
- La elaboración de productos sin gluten, como por ejemplo el pan, hace necesario que en su elaboración se incluya otros ingredientes como azúcar y jarabe de maíz, ya que estos son utilizados para darle una mejor textura, por lo que estarías consumiendo también más grasas.
Ciertamente no podríamos decirte qué productos específicamente te estarían engañando con sus etiquetas, por lo que la recomendación es que si necesitas consumir productos más naturales, libres de grasas o con alguna característica especial, indagues un poco más sobre los ingredientes que estos poseen o lo que la marca resalta de ellos, para saber si de verdad dicen la verdad o simplemente buscan sumar un comprador más sin importar que lo dicho es falso.