Perseidas lluvia de estrellas
Ocio y diversión

Qué son las perseidas

Las Perseidas destacan por haber logrado posicionarse como la lluvia de meteoros más esperada a lo largo del año.

Dentro de España suelen ser normalmente conocidas como “lágrimas de San Lorenzo”, lo cual se debe a que este fenómeno suele ser relacionado con las lágrimas derramadas por san Lorenzo cuando fue quemado.

Se caracterizan por estar entre los fenómenos más esperados por aquellas personas que se apasionan por la astronomía y las estrellas, y tiene lugar anualmente durante el verano, aproximadamente el 10-12 de agosto, pero qué son realmente las perseidas y cuál es su origen, son algunas preguntas que muchos suelen hacerse y que aquí estaremos respondiendo.

¿En qué consisten las perseidas?

Cada año, cerca de agosto, el planeta Tierra suele pasar a través de un campo de residuos generado por un cometa, de la misma forma que si se tratará de estela de polvo causada por un vehículo en algún camino, siendo esa la razón por la cual las Perseidas tienen lugar anualmente durante la misma época.

Ahora bien, aunque suele ser común decir que este fenómeno astronómico consiste en una lluvia de estrellas, lo cierto es que no se trata realmente de estrellas esos destellos que podemos ver alrededor del cielo en la época de verano, y es que en realidad, las Perseidas se caracterizan por ser una lluvia de meteoros.

Este fenómeno está compuesto por pequeños granos de polvo que provienen del Swift-Tuttle, un cometa que año tras año suele dejar tras de sí una estela de “residuos” mientras se desplaza alrededor del Sol.

Varios de esos fragmentos terminan atrapados dentro del campo gravitatorio de nuestro planeta y después consiguen pasar hacia la atmósfera a una elevada velocidad, de aproximadamente 10-50kms por segundo.

Y es justamente esa gran velocidad la cual hace que se calienten debido a la fricción junto al gas de la atmósfera, causando que se vuelvan brillantes y después se desintegren.

Cabe señalar, asimismo, que esas estelas que frente a nuestros ojos parecen pequeñas, de hecho podrían llegar a tener grandes longitudes.

En consecuencia, se presentan como un cometa de polvo brillante, el cual, cada verano, suele ser percibido y disfrutado por millones de personas a nivel global.

De igual modo, hay que señalar que si bien las principales fechas para disfrutar de esta “lluvia de estrellas” suele ser cerca del 10 de agosto, lo cierto es que las Perseidas cuentan con un largo tiempo de actividad, por lo que con un poco de suerte, es posible comenzar apreciar dicho fenómeno a mediados de julio, y hacerlo incluso a finales de agosto.

¿Cuál es el origen de esta lluvia de estrellas?

Al hablar sobre el origen de las Perseidas es necesario señalar que aunque su nombre forma parte de la constelación de Perseo, la verdad es que no están relacionadas con ella. Y es que en realidad, este fenómeno proviene del cometa 109P/Swift-Tuttle, el cual fue descubierto en el año 1862 (exactamente el 19 de julio) tanto por Lewis Swift como por Horace Parnell Tuttle. El mismo cuenta con unos 26kms de diámetro, además su órbita alrededor del Sol posee un período de 135 años.

Su última aparición ocurrió en el año 1992, aunque en 1993 se produjo un pico de actividad con una THZ (tasa horaria zenital) 300, y a partir de ese momento, la actividad ha disminuido de forma gradual hasta alcanzar el nivel normal que tiene hoy en día. Durante el año 2009 se produjo un paso hacia una corriente de detritos de mayor densidad poblacional, razón por la cual la THZ alcanzó un total de 173.

Características de las Perseidas

Como ya mencionamos, aunque las Perseidas suelen ser consideradas estrellas fugaces, lo ciertos es que se caracterizan por ser partículas de polvo dejadas por el cometa Swift-Tuttle durante su órbita alrededor del sol, las cuales poseen un tamaño aproximado a lque tiene un grano de arena.​

Su efecto luminoso, se origina justo en el momento que esos pequeños granos de polvo pasan a través de la atmósfera terrestre, siendo atraídas por nuestro planeta, a aproximadamente 210.000kms por hora, y en consecuencia se volatizan.

Este fenómeno posee un largo período de actividad, el cual suele prolongarse desde el 16 de julio hasta el 24 de agosto, aunque alcanza su punto máximo alrededor del 10-13 de agosto, con THZ 100, lo cual hace que se posicione como la tercera lluvia del año (siguiendo tanto a las cuadrántidas como a las gemínidas).

Sin embargo, las Perséidas destacan por tener una mayor popularidad, lo cual se debe a que las mismas son fácilmente visibles en el hemisferio norte a lo largo del verano.

¿Cómo prepararse para disfrutar de este fenómeno?

Aunque cualquier persona que desee disrutar de este fenómeno puede intentar hacerlo desde cualquier lugar, lo cierto es que existen algunos sitios donde las probabilidades de hacerlo son mayores. Además, optar por salir a observar las Perseidas durante los previos al pico, normalmente es mejor que hacerlo en los días posteriores.

Lo mejor es buscar lugares oscuros. En este sentido, aunque es posible ver las Perseidas en cualquier parte del cielo, lo más apropiado suele ser darle la espalda a la dirección de la Luna, en caso de salir a observar este espectáculo antes de su ocaso.

En cualquier caso, será conveniente tumbarse y asegurarse de esperar para que la vista logre acostumbrarse a la oscuridad, lo cual ocurre aproximadamente después de unos 15 minutos.

 

También puede gustarte...